Café y charla con Yago Iglesias (II)

Seguimos adelante con la entrevista a Yago Iglesias…

 

IMG_4467.JPGFdB: ¿Qué importancia le das a estimular la cognición de los jugadores en el entrenamiento?

Y.I: Evidentemente el jugador tiene que entender lo que hace. Y sobre todo saber dar respuesta a lo que se encuentra en el campo. Por lo tanto el jugador tiene que interiorizar en todo momento lo que está haciendo no sólo para dar respuesta a lo que le planteas en ese momento sino para buscar variantes para posibles acciones futuras parecidas, o sin ser parecidas, pero saber darle respuesta. El aspecto cognitivo en el fútbol es fundamental. El saber pensar bien y en el momento justo para dar la respuesta correcta. Evidentemente el fútbol es un juego que permite muchas respuestas distintas para conseguir el mismo objetivo. Ahí entra la calidad y la forma de entender el juego por parte del futbolista pero nosotros como entrenadores tenemos que asegurarnos que el jugador entiende lo que está haciendo. Es decir, que la parte cognitiva es fundamental.

 

«Los jugadores llegan a juveniles y sénior con un déficit a nivel táctico, o técnico-táctico teórico de conocimientos brutal.»

 

FdB: ¿Qué piensas de entrenar en espacio reducido? Casi todos los equipos de base de ciudad entrenan en medio campo. ¿Provoca déficits de formación?

Y.I: Te cuento una anécdota. Cuando yo llegué a Ribeira, en este caso, las condiciones de entrenamiento eran siempre medio campo. Y venían de entrenar así mucho tiempo, o varias temporadas. Cuando llegamos al equipo nos dimos cuenta que en la faceta, vamos a llamarle, asociativa, espacio corto-medio, el equipo lo manejaba a un nivel de la leche. El balón fluía rapidísimo en espacios cortos, con velocidad y mucha intensidad. Pero cuando se trasladaba al juego real faltaba una parte muy importante del juego que es la profundidad. Entrenar en espacio reducido me parece una parte del entrenamiento fundamental y muy buena para trabajar ciertos aspectos pero evidentemente hay que combinarla con espacios medios y reales. En espacios reducidos es muy difícil que se den desmarques de ruptura. Por lo tanto pierdes profundidad. ¿Espacios reducidos? Sí. ¿Espacios reducidos siempre? No.

FdB: Hay equipos que quieren ser combinativos y entrenan en espacio reducido por esos aspectos que comentas de fluidez y velocidad circulando pero luego hay un momento que tienes que rebasar líneas. O equipos que quieren jugar a la contra, es muy complicado en medio campo.

Y.I: Sí. Cada uno tiene que entrenar y adecuarse a las características y a la realidad que tiene. Si tú sólo tienes medio campo para entrenar te tendrás que buscar la vida para trasladar, y te la enlazo con la anterior, el aspecto cognitivo. Tú entrenas en espacio reducido y tú quieres que tu equipo entienda, por ejemplo queremos jugar combinativo, que sí, que hay que asociarse y jugar a un ritmo y una intensidad, pero es que llega un momento del juego, en una parte del terreno de juego que tienes que ser profundo. ¿Cómo transmites eso? ¿Con qué tipo de tareas transmites eso? Lo puedes transmitir con reducidos pero tienes que condicionar. Y al mismo tiempo tienes que hacer que los jugadores entiendan que estás haciendo entre semana eso en un espacio reducido porque sólo dispones de ese espacio. Pero que después el domingo o el sábado cuando lleguen a la competición lo tienen que interpretar en espacio amplio. Por lo tanto, ¿qué pienso del espacio reducido? Pienso que es una parte muy importante del entrenamiento y más en los tiempos que corren en el entrenamiento del fútbol pero evidentemente hay que combinarlo con el espacio medio y largo, real.

FdB: ¿Qué opinas de tener entrenadores por posiciones y del entrenamiento específico por posición? Y si consideras que dentro de algo tan global, condicionador y condicionado como el fútbol puede darse esto.

Y.I: Bueno esto es una línea, un camino que hace tiempo que alguna gente está valorando e incluso en Italia se está trabajando con entrenador o preparador físico específico de línea defensiva, o de centrales, o de laterales, de delanteros, etc. Hay muchos clubs que están incorporando técnicos ex-futbolistas, por ejemplo, un técnico o un entrenador que antes era delantero y le dedica “x” tiempo a la semana a que ese entrenador se vaya con los delanteros a hacer trabajo específico. Lo mismo con un central, con un lateral y demás. Creo que hay algún equipo en la zona de Santiago que hace lo mismo. Que hacen lo mismo entre comillas. Que traen a uno del primer equipo, un delantero y lo ponen un día a la semana con los delanteros para enseñarles a hacer un desmarque de apoyo, uno de ruptura, lo que sea. Mi opinión es que el fútbol se adapta a todo y tiene cabida todo. Evidentemente no es el fútbol americano. En fútbol americano no hay transiciones. Las transiciones se paran. Tú atacas, pierdes el balón, se para. Ataca el equipo rival y cambias al equipo. Pasas de tener gente ofensiva a meter gente defensiva. En el fútbol no es así. Son 90 minutos seguidos sin parar. Las transiciones se dan muchas veces en el fútbol. ¿Técnicos especialistas por puestos? Bueno, puede ser que en el camino en el que vamos tengan cabida y creo que tienen su razón de ser un especialista por ejemplo en centrales o laterales para trabajar la orientación, cómo atacar balones y demás. Pero al final es cómo me oriento, cómo ataco ese balón en función de lo que está pasando en el juego. Entonces ahí, ¿necesitamos hacer ese trabajo que llamamos analítico para explicar lo que sería la base del juego, de la acción? Sí. ¿Nos tenemos que quedar con eso sólo? Yo creo que no. Resumiendo, como hoy en día está más que instaurado el técnico especialista de porteros puede ser que alguien le dé paso al especialista de otros puestos. Lo que está claro es que todo lo que se haga a nivel individual, de líneas: defensiva, de medio o lo que sea…tiene que estar al orden de lo que el equipo haga de conjunto. Por lo tanto, meter gente especialista en puestos sí pero siempre bajo el orden del entrenador que es al final el que tiene que llevar la voz cantante de lo que tienen que hacer, dejar de hacer y sobre todo la idea de juego.

 

«A veces los entrenadores hacemos las cosas por modas, pero muchas veces nos sabemos ni el por qué.»

 

FdB: ¿Existe la preparación física?

Y.I: ¿Esta es la de Ángel Cappa y Seirulo no? Si existe la preparación física  o no.

FdB: Y cómo la entiendes tú.

Y.I: Yo tengo una definición de preparación física muy propia, evidentemente sacada de lo que se lee por ahí, de lo que se puede llegar a entender. Para mí la preparación física no es más que el estado óptimo del jugador/jugadores/equipo para dar respuesta a cada uno de los momentos del juego. Es decir, para mí la preparación física buena o que un jugador o un equipo esté bien físicamente se traduce en que sepa dar respuesta en cada momento a lo que pasa en el campo. Por ej.: a un jugador tuyo a nivel individual le haces un test de resistencia y no es ni la mitad de resistente que otro jugador. Pero sin embargo lo pones a jugar y cuando se da una situación de transición ataque-defensa en la que está en cierta posición en el campo de avanzado o lo que sea, hay una pérdida de balón y tiene que dar respuesta a eso para bien, que el rival avance, o bien, para recuperar el balón. ¿Cómo lo hace? Cada jugador lo hace de una manera dentro del estilo de juego del entrenador, de la idea. Si tu jugador es capaz de dar respuesta a cada uno de los momentos del juego, en el bien del equipo y de manera óptima, para mí está bien físicamente. Quiero decir, para mí la preparación física no es hacer un test de Course-Navette y hacer 2.400 metros o lo que sea. O hacer un test de velocidad y hacer los 30 metros en “x” segundos. Para mí eso no es estar bien físicamente. Para mí es dar respuesta a cada una de las acciones que demanda el juego. Si yo hay un momento determinado que tengo que hacer una disputa de balón y ser más fuerte que mi rival, y lo hago, es que estoy bien físicamente a nivel de fuerza de lucha. Si yo tengo que hacer un repliegue intensivo porque me están contragolpeando por banda y tengo que llegar a tapar y llego, es que estoy bien físicamente a nivel de velocidad y resistencia. Evidentemente en mi definición de preparación física entra, otra vez volviendo atrás, la parte cognitiva. Porque al final el estar “fresco de mente”, el estar “vivo”, tomar las buenas decisiones también forma parte de la preparación física. Por lo tanto es un cúmulo. Pero todo en el bien del equipo y de la respuesta que hay que dar en cada momento del juego.

FdB: No sólo para aficionados y directivos, sino para los propios entrenadores, ¿no es la excusa más recurrente para justificar derrotas?

Y.I: Totalmente. Siempre o casi siempre que se lee cualquier prensa deportiva o escuchas ruedas de prensa, siempre se tira por el mismo camino. Incluso entrenadores que dicen que no creen en la preparación física, cuando pierden, de su boca siempre sale algo de eso. Claro que es recurrente y evidentemente hay que analizar el juego, lo que pasó en el campo, las situaciones que se dieron y a partir de ahí tomar decisiones. ¿Cómo se sabe si tu equipo está bien o mal físicamente? ¿Tú cómo lo sabes? ¿Por unos valores telemétricos? El Real Madrid, Barcelona, toda esta gente que puede entrenar con GPS, frecuencias cardíacas individuales, llegan el primer día y les hacen test médicos, le hacen una prueba de esfuerzo con un tapiz rodante…y los médicos les pasas unos números de información a los preparadores físicos y ya desde el primer día saben en qué valores tienen que trabajar. Por ejemplo, vamos a ponernos en el caso de que somos preparadores físicos en uno de estos clubes y te llega el médico y te dice: “Cristiano Ronaldo su frecuencia cardíaca máxima es de tanto. Para trabajar la potencia aérobica tiene que moverse en estos parámetros de frecuencia cardíaca”. ¿Cómo sabes si Cristiano Ronaldo está bien físicamente? ¿Si haces un test y se mantienen esos valores dentro de tres meses no? Decimos: “Bah mantiene los mismos valores entonces está bien físicamente o mejoró o empeoró o lo que sea”. Y yo digo: ¿sólo con llegar a una frecuencia cardíaca mayor está mejor físicamente? ¿Qué hace en el campo? ¿Llega a los balones que tiene que llegar? ¿Controla los balones como los tiene que controlar? ¿En el 1×1 tan característico de ese jugador da respuesta? ¿De cada cinco veces que encara 1×1 cuántas veces se va? ¿Ninguna, una, dos, las cinco…? yo creo que esos valores son más importantes que el numérico de la frecuencia cardíaca o lo que sea. Para mí, que mi equipo esté mejor o peor físicamente está en datos cualitativos del juego. Por ejemplo: ¿cuántas veces llegamos en 1×1 por fuera? ¿Cuántos balones recuperamos? ¿En qué posicionamiento del campo más tiempo se mantiene mi equipo? En avanzado, en replegado…bueno, datos del juego que te digan si el equipo mantiene un orden. Si tu equipo mantiene un orden es que está bien físicamente. Si tu equipo se desordena es que está mal físicamente. Entre comillas eso de que está bien o mal. Porque evidentemente tienes que ir a mirar los entrenamientos, si le diste tiempo a eso. ¿Tú entrenaste el posicionamiento? ¿Entrenaste la organización? ¿Entrenaste la reorganización tras pérdida? Si tú entrenaste todo eso por medio de repeticiones y el equipo es capaz de hacerlo es un cúmulo, es un todo. Es decir, yo no puedo tener a mis jugadores que me hacen un test de velocidad y son todos rapidísimos y después cuando quiero contraatacar no llego al área. ¿Están bien físicamente? A nivel individual deben estar porque los datos dicen que sí pero a nivel colectivo me dicen que no. Por lo tanto da tú la respuesta a si existe la preparación física o no. Yo tengo claro el tipo de preparación física que yo tengo que hacer con mi equipo y demando de mi equipo. ¿La preparación física existe? Los jugadores son deportistas y la preparación física es fundamental, ahora, depende el nivel de preparación física que quieras. 

 

«La pretemporada tiene que ser un momento de activación mental y de sentar las bases de ese modelo, principios, ideas de juego»

 

FdB: Ahora que está más profesionalizado el fútbol porque tenemos datos de frecuencia cardíaca, de lactato…hay números absolutamente de todo. ¿No estamos encaminando muy hacia las matemáticas el fútbol, entre comillas, cuando es algo social, de relaciones? Que están bien los datos, porque todo suma pero hay veces que excedemos la importancia de los números cuando en realidad son personas y son relaciones.

Y.I: Los números hay que saber interpretarlos. Tú cuando ves un partido de Champions, ahora lo ponen también en los de Liga pero antes eran sólo los de Champions, cuando hacían un cambio, Xavi por Iniesta por ejemplo, ponía abajo: “recorrió 10.600 no sé cuantos metros”. Diez km y medio, “este tío corrió la leche”. Empiezas a analizar esos 10.600 no sé cuantos metros y ¿en qué te queda? ¿Cuántos sprints hizo? ¿De qué distancias? ¿En qué zona del campo? Entonces esto tiene que ver con lo que venimos de hablar antes. Hay que tener datos, tú tienes que tener datos de tu equipo. ¿Para qué nos sirven los datos? Para tener un feedback, una respuesta, una retroalimentación de lo que nuestro equipo hace. De qué vale que tu entrenes haga durante toda la semana una cosa y llega el fin de semana y ganas y es perfecto; pierdes y decimos “todo mal”. Hay que tener un punto intermedio. Tú puedes ganar, haber entrenado toda la semana para contragolpear por ejemplo y hacer sprints de 70 metros porque estás en posicionamiento replegado y llega el fin de semana y ganas en un córner. El único córner que tuviste en todo el partido y dices tú: “ganamos 1-0, cojonudo”. Pero miras los datos: ¿cuántas veces pudiste contragolpear? Una, dos. ¿Cuál era tu idea del partido? Contragolpear más veces, 20 veces. Pero sólo lo hiciste dos. ¿Qué te están diciendo los datos? Que no lo hiciste bien o que el partido no fue como tú lo tenías preparado. Y al revés. Hay veces que pierdes, planteas un tipo de partido, pierdes y dices tú: “Buff algo hay que cambiar, estamos mal físicamente…llegamos…lo que tú quieras”. Llegamos a analizar los datos y resulta que lo que te encuentras es que el rival fue más eficaz que tú. Que esa es una palabra que está muy de moda últimamente, el ser eficaz o eficiente. Es decir, hay un equipo que te llega dos veces y te mete dos goles y tú generaste ocho ocasiones de gol, pero ocasiones de gol de verdad dentro del área y no metiste ninguna. ¿Qué información sacas de ese partido? ¿Tienes que cambiar todo? ¿Hay que cambiar la idea de juego? ¿Hay que meterles un ostiazo a nivel condicional el lunes y el martes para que se pongan bien físicamente? Los datos son importantes, sí que son muy importantes porque hoy en día con la información que tenemos hay que aprovecharlo pero hay que saber interpretarlo. Y mucho no es lo mejor.

FdB: ¿Qué importancia le das al trabajo preventivo?

Y.I: Le doy mucho. Mira, a nivel de formación, nivel base, yo creo que todos los clubs deberían tener a alguien, si no es el entrenador porque no está capacitado para eso, alguien, una figura dentro de un club que les ayudara a pautar programaciones de trabajo individual. Individual y colectivo. Es un trabajo que lleva muy poco tiempo hacerlo porque en 15-20 minutos como mucho lo tienes hecho y los beneficios son muy altos para evitar lesiones. Hoy en día, no sé si es por los campos, si es porque empezamos desde muy jóvenes a trabajar en una línea distinta a hace años, ya desde alevines ya hay lesiones. Que se supone que en esa categoría son más elásticos, que a esa edad la musculatura no está asentada del todo, aún están periodo de crecimiento y demás, entonces es complicado que haya este tipo de lesiones y sin embargo los hay. A nivel muscular, articular y demás. A nivel sénior, amateur, profesional…Bueno a nivel profesional para mí lo más importante es que el jugador esté para jugar, que pueda jugar. Por lo tanto ahí la prevención de lesiones es fundamental. Al final el jugador sólo con entrenar, con jugar, ya mantiene unos niveles de preparación física medios o adecuados. Ahora, yo si estoy en un club profesional lo que busco es que el jugador, si hay 38 partidos al año, pueda jugar 36. Hay tipos de lesiones que no los puedes evitar. Un golpe, un traumatismo, un esguince que se da en el juego, lo que sea, pero a nivel muscular, articular y demás puedes hacer un tipo de trabajo sin ningún tipo de problema. A mí me parece que ese tipo de trabajo tiene que ir en la cultura del futbolista. Así como hace años tampoco se le daba tanta importancia a los estiramientos, ahora se le da. Hubo una época que se le daba mucho, luego se dejó de dar, ahora se le vuelve a dar otra vez… El trabajo preventivo debe ser primordial. Y en base empezar a inculcarlo.

FdB: ¿Se enseña y se entrena el fútbol como un todo o fraccionado?

Y.I: Depende del entrenador. Es difícil enseñar en las categorías más básicas el fútbol como un todo, porque no son capaces de asimilarlo. El fútbol es un todo pero cambiante. A cada minuto, a cada segundo, a cada “x” fracciones que tú quieras meter, pasan muchas cosas y distintas cosas. Por lo tanto, no tenemos que olvidar que el fútbol es un todo pero que va por bloques. Yo le digo siempre a mis jugadores, por ejemplo, dentro de un partido hay muchos partidos. Vamos a descomponerlo en bloques de 15 minutos. Tú en la primera parte tienes tres bloques de 15 minutos ¿no? Es muy difícil mantener la concentración, por ejemplo, los 90 minutos. Desde mi punto de vista tú no puedes pretender decirle a tus jugadores: “Vamos a estar los 90 minutos metidos atrás, corriendo, replegados, cerrando la portería y cuando recuperemos el balón vamos a salir a contraatacar”.  Porque eso lleva unos niveles, una complejidad de concentración brutal. Y no puedes decirle: “Venga, tenemos que llegar al final del partido sin recibir un gol”. Desde que pita el árbitro en el minuto 0 hasta el 90 pasan tantas cosas…que es muy complicado. Si lo hacemos en bloques más pequeños será más fácil. Es decir, tú quieres construir una casa y si ya estás pensando en la mansión que tienes que montar…la cabeza te puede jugar una mala pasada porque te puedes venir abajo porque queda mucho por hacer, hay mucho bloque que poner y demás. Si tú lo haces por bloques dices: “bueno venga, primero vamos a echar lo que es la base del suelo”. Venga, y empiezas sólo con la base del suelo. A partir de tener eso luego vamos a ver qué es lo siguiente que hacemos. Esto es lo mismo. Yo por ejemplo, en un partido, bloques de 15 minutos. Primeros 15 minutos “esto”. Vamos a concentrarnos para que pase “esto”. Segundo bloque, venga, vamos a concentrarnos en “esto”. Seguir en lo que estábamos antes o en otra cosa totalmente distinta. Y eso en el entrenamiento es de la misma forma. Tú entrenas en 90 minutos, si tienes 90 minutos, o en hora y cuarto, una hora…y tú no puede representar todo lo que pasa en un partido en un entrenamiento. Al final tú te das cuenta de que tu equipo falla en “x” cosas o no lo hace tan bien…a lo mejor lo hace muy bien y lo quieres reforzar. Tienes que reproducir esa situación. Ahí lo que estás haciendo es cortando la globalidad. Estás ciñendo única y exclusivamente en una faceta del juego que tú quieres que tu equipo mejore. ¿Lo puedes hacer por medio de un partido? Sí. ¿Ese partido es lo mismo que el del domingo en competición? No. Entonces a los entrenadores que entrenan toda la semana con partidos yo le digo: “está muy bien. Está muy bien entrenar con partido, hay que tener ritmo de partido. Pero esos partidos que tú juegas entre semana ¿son los mismos que van a jugar el fin de semana? ¿El que está jugando se va a enfrentar al mismo tío que va a tener el fin de semana? ¿En las mismas circunstancias?”. Yo creo que no. ¿El todo? Sí. Pero hay que trabajar en bloques para mejorar, para que se represente esa situación muchas veces. Y vuelvo a enlazar con lo anterior de lo cognitivo. Cuantas más veces se repita esa situación, mejor respuesta le va a poder dar el jugador.

 

«Hay muchos entrenadores que hacen conservaciones toda la semana y llega el fin de semana y juegan a otra cosa totalmente distinta.»

 

FdB: No voy tanto a eso sino a que a veces sí podemos seleccionar una situación del juego. Pero dentro de esa situación de juego, a veces, queriendo restarle complejidad restamos realidad. Pensamos que A+B+C es igual a D. Pero en fútbol 1+1 no es igual a 2. A veces hago una parte de esa situación, luego otra y luego otra y al final creo que voy a sacar esa situación bien.

Y.I: Sí estoy de acuerdo en eso. Pero yo creo que eso va un poco en la pericia y la experiencia que tenga el entrenador a la hora de plantear las tareas ¿no? Creo yo. Lo que está claro es que tú no puedes encorsetar la jugada. Tú por mucho que tú quieras que se dé una situación de defensa hombre a hombre o un ataque-defensa que le llamamos…aunque tú quieras que tu línea defensiva por ejemplo oriente el juego del rival por fuera, tú puedes dar pautas, poner condicionantes para que se dé “eso”. Pero a fin de cuentas, lo decías tú antes, el juego y el equipo es un jugador que se asocia a otro jugador, que se asocia a otro jugador…es decir, esa línea de cuatro son jugadores que están relacionados entre sí. Y aún por encima tienen una línea de atacantes que están asociados entre sí. Los jugadores no son robots, tienen miles de cosas en la cabeza. Por lo tanto como tú bien dices vemos que las tareas no van por donde nosotros queremos y empezamos a encorsetarlos. Encorsetar yo le llamo a dar pautas, a cortar, a poner limitaciones para que se dé lo que nosotros queremos. Bien, hacemos que se dé esa situación y ¿qué pasa? ¿El tipo lo entendió de verdad? ¿Se va a volver a repetir esa situación como dices tú? Al final está tan tan tan cortada, tan tan tan limitada que esa situación no se va a dar nunca en el partido, nunca. Entonces yo estoy totalmente en contra de esas tareas. Que las hacemos todos porque queremos que el jugador entienda una situación concreta del juego. ¿Pero cuantas veces se va a dar esa situación en concreto? Ahí nos tendremos que sentar y analizar.

FdB: A la hora de entrenar una situación de juego ¿es mejor ir de lo más macro o lo más micro o de lo micro a lo macro?

Y.I: Yo creo que lo mejor es variar. Momentos de empezar del micro al macro y momentos del macro al micro. Evidentemente en una progresión, la mayoría de la gente va del micro al macro. Pero hay momentos, desde mi punto de vista en que primero le tienes que presentar al jugador la situación real para luego ir desmenuzándola y llevarla a la situación individual o grupal en concreto que tú quieres. No te digo ni una ni otra, te digo las dos.

FdB: Supongo que será un conjunto de aspectos, pero leo últimamente que hay entrenadores que piensan que para mejorar como equipo, el equipo mejora más rápido con la evolución táctica individual del jugador que trabajando todo el equipo junto.

Y.I: ¿Mejorar la táctica individual para mejorar la táctica grupal?

FdB: Conseguir que el jugador interprete mejor y eso genere una mejora grupal.

Y.I: Y si yo te digo o te pregunto: ¿hay jugadores dentro de tu equipo que hacen mejores tácticamente a otros jugadores de tu equipo? Los hay o ¿no? Siempre los hay. Todo el mundo tiene al jugador listo. Si tú trabajas a nivel de táctica individual a tu central para que interprete una situación o a tu lateral o a tu delantero o lo que sea. Entiende la situación, evidentemente, y sabe dar respuesta a esa situación. ¿Cómo se llega a esa situación en el juego colectivo con todo el equipo? ¿Me explico lo que quiero decir? Es decir, yo creo que todos los futbolistas deben saber aspectos teóricos tácticos para dar respuesta. Es decir, todos los jugadores tienen que tener un vocabulario de comportamientos tácticos. Que en un equipo pueden ser unos y en otro equipo pueden ser otros. Eso normalmente, entre comillas, los pauta el entrenador de turno que esté allí. Tú como entrenador puedes decir “aprieta” y para un entrenador apretar es presionar y para otro es juntar líneas de pase. O pegarte al marcaje individual. Eso es un vocabulario que hay interno en cada equipo. A nivel táctico individual considero que en las categorías base hay que inculcarle esos a los jugadores porque llegan a juveniles y sénior con un déficit a nivel táctico, o técnico-táctico teórico de conocimientos brutal pero también te digo que el jugador sepa a nivel individual todas las pautas técnico-tácticas teóricas en cada situación no implica que el equipo sepa dar respuesta a eso. Si tú tienes tres, cuatro, cinco jugadores que interpretan bien el juego van a hacer mejores a los que no lo saben interpretar porque van a ser ellos los que le digan “Eh quieto. Métete aquí. Cierra. Oye pégate a ese tío” o “Métete para atrás, no subas tanto, quédate aquí”. Entonces al igual que antes, un término medio. Trabajar la táctica individual pero trabajar la táctica colectiva. Hay que interactuar con las dos, con lo micro y con lo macro. Ese es el punto bueno, el intermedio. Un poco de esto, un poco de esto. Y llegar a un trabajo que sea intermedio entre esas dos.

FdB: ¿Se entrena conforme a la realidad del juego?

Y.I: Los entrenadores intentamos, en la medida de lo posible, reproducir la realidad del juego. Pero me vuelvo un poco atrás y te reengancho lo que decíamos del todo. Hay entrenadores que entrenan partidos toda la semana, y ¿esos partidos son la realidad que se va a dar el fin de semana? Es complicado entrenar conforme a la realidad. Se dice que se juega como se entrena. Se juega como se entrena…la gran mayoría de entrenadores cuando hacen esa afirmación se refieren a la intensidad del juego. Cómo se hacen las tareas. Es decir, tú planteas una tarea, sueltas el balón, la haces y en función de cómo el equipo, los jugadores  a nivel mental, de concentración, de ganas de hacer esa tarea… si están apáticos ese día y no hay ritmo, no hay buenos pases, no hay goles, no hay…cualquiera que sea el objetivo. Dices que no hubo intensidad, que no hubo ritmo. Si ese día el balón vuela, juegan a dos toques, hacen “x” número de pases, meten no sé cuántos goles y demás decimos que entrenaron a una intensidad altísima. Yo creo que no llegamos a entrenar conforme a la realidad pero sí que intentamos que sea así. Ninguna situación es igual a otra, es imposible. A fin de cuentas, tú cuando preparas tu partido del fin de semana tú sabes que tu rival juega de “x” manera…que juega directo imagínate. Que tienen un tío grande y que juegan buscándolo a él y que buscan segundo balón bajándola para segunda línea. Tú puedes reproducir eso en el entrenamiento y puedes reproducir cómo vas a defender eso. ¿La gente que reproduce ese ataque contra tus defensores es la misma que se van a encontrar el fin de semana? Es algo parecido a eso pero no es 100% eso. A mí me gusta más enfocar el entrenamiento de otra manera. Sí enfocarlo a situaciones que se van a dar el domingo pero me gusta más enfocar los entrenamientos a dar herramientas, dentro de esas herramientas conceptos teóricos y técnico-prácticos, acciones motrices que tienen que hacer los jugadores en situaciones parecidas a esas. Es decir yo mañana o dentro de una semana me enfrento a un equipo que juega 4-4-2 y yo en mi fase ofensiva de zona de iniciación tengo que sacar el balón contra dos tíos que van a presionar. No es lo mismo que si juegas contra un equipo que juega con un delantero ¿no? Hasta ahí estamos de acuerdo. Bien, yo no sé cómo van a actuar esos dos delanteros. No sé si me van a ir a presionar, si se van a quedar en tres cuartos, no sé si por momentos uno va a presionar y el otro se va a quedar…lo que yo intento reproducir son situaciones con dos delanteros cambiantes en las que mis jugadores busquen respuesta. Yo siempre le voy a dar opciones de respuesta pero después los que toman las decisiones son ellos. Y lo que van a tener delante no son las dos picas que yo metí durante la semana. Por lo tanto a mí lo que me gusta es preparar a mis jugadores para situaciones similares, pero no iguales. Por lo tanto nunca voy a entrenar conforme a la realidad porque la realidad es cambiante siempre.

FdB: Hoy en día cada vez más los partidos se deciden en jugadas de balón parado. ¿Qué importancia le das y qué tiempo le dedicas?

Y.I: Yo le doy bastante importancia. Antes le daba bastante más la verdad. Nosotros tenemos una batería de acciones de balón parado: córners, faltas, faltas en tres cuartos…en pretemporada le doy mucho tiempo, le dedico mucho tiempo, mucho tiempo en entrenamientos para fijar las bases y movimientos y demás, y a partir de ahí cada cierto tiempo a lo largo de la temporada lo voy repasando. Y a mayores, en función de lo que pueda saber del rival, varío cosas dentro de nuestro balón parado. Hago lo mismo en el balón parado que en el juego del equipo. A mí me gusta jugar 4-4-2 contraataque pero sé que contra un equipo no puede estar en repliegue y correr mucho tiempo, voy a tener que exponer mucho más. En base a mi juego de 4-4-2 me tengo que adaptar a eso. Pues en el balón parado es lo mismo. Tengo “x” acciones de balón parado y si sé que mi rival defiende en individual pues cojo y hago una variante de un bloqueo o lo que sea. Normalmente cada dos semanas repaso el balón parado.

FdB: ¿Qué importancia le das al entrenamiento invisible y qué importancia le das a que desde pequeños lo tengan en cuenta?

Y.I: Eso es igual que el trabajo preventivo, algo que se debería hacer desde la base. ¿Qué haces desde el viernes que terminas el entrenan hasta el domingo que vas a jugar? Sabe Dios lo que hacen. ¿Pautas de vida saludable fuera del entrenamiento? Sí. Todos pensamos una serie de pautas. En pretemporada cuando se llega el primer día yo les doy un dossier con 3-4 pautas, comidas antes de los partidos, la cena del día anterior, etc. Evidentemente en los clubs en los que andamos nosotros es imposible llegar a controlar eso, es imposible. En clubs profesionales eso se sigue a rajatabla. Hoy en día ya tienen que desayunar, comer en el comedor del club, etc. Por lo tanto le doy mucha importancia, me parece muy importante pero en la realidad en la que vivimos no se puede controlar.

FdB: ¿Existe el Modelo de Juego?

Y.I: ¿Qué es el Modelo de Juego?

FdB: Y te engancho con la siguiente. Tú tienes un Modelo de Juego, entendiendo como algo que es más que tener un papel donde pongas qué quieres hacer cuando tengas la pelota, cuando robas…que es adaptarte a la idiosincrasia del club, etc. O tienes unos principios de juego inamovibles para dar respuesta a determinadas situaciones. Me gusta la defensa presionante siempre. O si me aprietan con dos salgo de tres siempre independientemente del equipo que tenga. O tienes un Modelo de Juego, si existe, dependiente de jugadores, club, etc.

Y.I: yo tengo unos principios de juego que me gustan, unas ideas de cómo quiero que mis equipos jueguen. Evidentemente allá donde vas tienes que ver lo que tienes. Nadie tiene la capacidad de fichar a jugadores que se adapten a su idea, modelo, principios de juego…llámale como quieras. Porque según qué gente o qué autor ves por ahí dicen modelo. Otros dicen idea de juego…a mí no me gusta entrar a hablar de idea, modelo…yo digo que me centro en las características de mi juego. Tengo unas ideas, unos principios básico de juego que a mí me gustan y a partir de ahí intento siempre dar variantes a mis equipos con respecto a lo que va a pasar en competición. Es decir, yo no me aferro a simplemente defensa presionante en todos los campos contra todos los equipos y en todos los momentos. ¿Qué me gusta ese tipo de defensa? Sí. ¿Lo puedo hacer siempre? No. yo creo que no. tú puedes empezar el partido queriendo hacer la defensa presionante… ¿y si ese día los jugadores no se encuentran, no están? Por lo que sea. ¿Sigues haciendo la defensa presionante y te están entrando por todos lados? ¿O das una variante? Y ahí viene la otra pregunta: y si la harías… ¿tienes trabajado esa variante?

FdB: Deberías.

Y.I: Deberías, claro que deberías. Entonces yo considero que debería tenerlo preparado. Una variante. Aunque a  lo largo del entrenamiento tú tienes 80 sesiones de entrenamiento hechas y de esas 80, 60 se las dedicaste a la defensa presionante y 20 sólo a la contención. Bueno, tienes trabajado, evidentemente no lo tienes mecanizado. Al final nosotros lo que buscamos en nuestros equipos es que sea quien sea el rival que tienes delante intentar imponer tu juego, hacer tu juego, tus ideas, tus movimientos… que van a tener que variar en función de lo que tengas delante, pero siempre llevar eso. Va a haber partidos en que no vas a poder hacerlo, por lo que sea. Porque el rival plantea otra cosa, porque no tienes el día…entonces ahí tienes que tener variantes. Yo lo entiendo así.

FdB: ¿Defensa en zona o al hombre? Estaba un poco denostado y ahora volvió a coger protagonismo con Bielsa, Berizzo…que además son equipos que juegan bien.

Y.I: Yo manejo las dos. En función de en qué zona del campo manejo una u otra. Zonas alejadas del área, zona. Zonas cercanas al área, hombre.

FdB: Y la zona al final no acaba siendo una defensa al hombre?

Y.I: Sí claro, siempre. Siempre acaba siendo defensa al hombre. Al final el fútbol no son más que sumas de unos contra unos. Lateral contra extremo, delantero contra central, mediocentro contra mediocentro… Tú puedes a nivel de conjunto, de bloque, defender muy bien la zona y hay un jugador muy hábil en esa zona que busca 1×1 y te supera y mete gol, o genera la situación de gol. Al final yo creo que cuánto más lejos de nuestra área, más defensa zonal; cuánto más cerca de nuestra área, más defensa individual. Con excepciones. Porque eso sería una defensa…darle importancia al rival, o no darle importancia al rival sino defender en función de lo que hace el rival, que hay un momento en que si tú quieres llevar la iniciativa de la defensa se vuelve individual, ¿me explico? Tú estás posicionado en una zona del campo “x” y cuando se da un comportamiento del equipo rival, el que sea, saltas a presionar. Ahí se vuelve defensa individual, desde mi punto de vista. Hay entrenadores que salen a presionar simplemente tapando espacios, yo voy al hombre.

FdB: ¿Crees que los entrenadores escogen defensa al hombre o en zona pensando en cómo defender, o que lo escogen así para poder atacar? La defensa al hombre cuando robas quedas un poco a merced de lo que haya hecho el rival si hiciste persecuciones. Con la zona tienes otro tipo de organización.

Y.I: Sí. Supuestamente la defensa en zona lo que te da es un equilibrio, superioridad numérica defensiva en el sentido de que siempre vas a tener un apoyo, una cobertura, alguien cerca para ayudarte si hay un 1×1 en el que te rebase con cierta facilidad ¿no? La defensa individual lo que hace es más, yo contra ti y a ver quién de los dos es mejor. Por qué el resto de entrenadores lo escogen no lo sé. A veces los entrenadores hacemos las cosas por modas. Porque lo vemos, porque nos gusta, porque nos llama la atención y lo instauramos en nuestro equipos, pero muchas veces nos sabemos ni el por qué. Entonces ahí tiene que empezar la labor del entrenador. Si yo tengo unas ideas de juego y demás, pero ¿por qué? Por esto. Lo enlazamos con lo de atrás, cultura táctica individual. Tú como entrenador tienes que saber transmitirle el por qué vas a hacer eso, o por qué tiene que hacer eso. Por medio de explicaciones, por medio de justificaciones…claro, tú no puedes ser un entrenador que digas: “no, tienes que defender al hombre porque lo digo yo”. Hombre el jugador lo hará porque los dices tú y supuestamente eres el que manda, pero yo creo más en la convicción. “Haz esto que va a ser mejor para ti y para todos”. Entonces tenemos que sentarnos y pensar, ¿por qué defensa en zona? ¿Por qué defensa individual? ¿Por qué defendemos así los córners? ¿Por qué individual? ¿Por qué mixto? ¿Por qué atacamos combinativo? ¿Por qué contraataque? ¿Por qué directo? Bueno pues eso hay que transmitirlo al jugador, pero primero tienes que saber el por qué. Ya te digo, las modas nos llevan muchas veces a caminos erróneos. Porque hoy todo el mundo le preguntas, ¿cómo quieres que juegue tu equipo? No, yo quiero que mi equipo juegue bien. Y ¿qué es jugar bien? Tener balón, tiki taka y tal… ¿sólo es eso jugar bien?

FdB: No.

Y.I: (risas) Depende a quien le preguntes.

FdB: ¿Pretemporadas de zapatilla?

Y.I: Ni de coña, ni de broma. Las pretemporadas hace tiempo que cambiaron la perspectiva, la idea. Desde mi punto de viste eh. Están cambiando. Todavía hay gente que sigue pensando que la pretemporada es para “cargar pilas” y con lo que hagas en las 4-5 semanas de pretemporada ya te llega hasta junio. Eso es mentira. Desde mi punto de vista la pretemporada tiene que ser un momento de activación mental y de sentar las bases de ese modelo, principios, ideas de juego y demás.

FdB: Influencia del tiempo de pretemporada en número de lesiones.

Y.I: Habría que mirar números. Los números que hablábamos antes.

FdB: Venimos de una época de inactividad y empezamos a meter “palizas” físicas y de repente la gente empieza a caer…

Y.I: Si metes “palizas” sí. ¿Cómo estimulas? O ¿cómo periodizas? O ¿cómo programas en pretemporada esas cinco semanas? ¿Empiezas ya con zapatilla o vas poco a poco? La primera semana de pretemporada hagas lo que hagas, aunque no hagas nada, vas a acabar con jugadores cargados, siempre. Aunque sólo hagas rondos, posesiones y no sé qué, la gente va a estar cargada. A partir de ahí dependerá de lo que vayas haciendo. Si llegas de un periodo de inactividad y la primera semana le metes zapatilla como dices tú o una “cuchillada”…es más propicio a que haya lesiones. Pero tampoco el otro tipo de pretemporada te asegura que no vaya a haberlo. Porque si tú quieres trabajar tu modelo de juego y empiezas ya desde pretemporada con un tipo de juego agresivo, con pressing, de contraataque o lo que sea, evidentemente los esfuerzos que van a hacer también van a tener su repercusión. Lo que está claro es que sí que hay indicios, estudios y demás que dicen que si empiezas con cargas muy acentuadas en vez de ser paulatinas el índice de lesión es mayor.

FdB: Qué crees que es peor para las lesiones, ¿falta de entrenamiento o sobreentrenamiento?

Y.I: Las dos. Hay que llegar a un punto intermedio. Jugadores que nunca entrenaron en un ritmo medio-alto o de forma asidua, en el sentido de que una persona está acostumbrada a entrenar dos días a la semana y de repente le metes cuatro, va a tener sobreentrenamiento. Y al revés. Una persona que no entrena va a tener molestias también porque su organismo y su cuerpo no está adaptado a eso. Hay que llegar a un punto intermedio.

 

«Yo creo que la gente que viene de atrás, la gente que está ahora sacando los cursos, que están trabajando en la base, categoría regional, gente joven, venimos pisando fuerte.»

 

FdB: Volvemos un poco a una parte más táctica digamos. ¿Crees que entrenamos en exceso lo posicional y es menor el tiempo en que sucede eso?

Y.I: Modas. A todos nos gusta jugar como el Barça o cualquier equipo en momentos posicionales. Es decir, ese ataque contra defensa en campo rival, la defensa metida dentro de su área y tú teniendo balón para buscar acción de gol. Hay que ir a los números de tu equipo y ver cuántas veces se da esa situación. Porque seguramente haya más momentos de ataque posicional en medio campo o en tres cuartos de campo que en campo rival. Y sin embargo los entrenadores le dedicamos mucho tiempo al ataque-defensa en borde de área contraria. ¿Cuántas veces se va a dar eso en el partido o en tus partidos? Sabe Dios. Hay equipos que sí que son capaces de hacer eso. ¿Pero cómo llega? ¿Llega?

FdB: Yo creo que se entrena mucho la fase inicial y la fase de cuando tenemos al equipo en el borde del área y perdemos una fase de entrenamiento en que el balón no está ni en la fase de inicio ni en la final.

Y.I: Totalmente.

FdB: Y ahí es donde a los equipos les cuesta avanzar

Y.I: Totalmente. La zona de creación es fundamental. Y para que el balón llegue a la zona donde tú quieres hacer ese ataque posicional…porque el ataque posicional lo puedes hacer en zona de inicio, en zona de creación, en zona de finalización…lo que pasa que como tú bien dices nos olvidamos de la zona del medio. Y es fundamental para que llegue la pelota al último tercio de campo que es lo que queremos.

FdB: ¿Qué importancia le das al entrenamiento de las transiciones?

Y.I: El 80% de los goles en fútbol se dan en transiciones. No sé si es el 80% exactamente pero sí un alto porcentaje de los goles se dan en menos de tres toques por ejemplo, en menos de tres pases. En menos de tres pases. Y sin embargo nosotros le dedicamos mucho tiempo a conservaciones largas de balón, posesiones y demás. Tanto ataque-defensa como defensa-ataque la transición. Es fundamental pero también es complicado trabajarlo en situación “real”, es complicado. Evidentemente lo que más le cuesta al jugador es ese cambio de mentalidad, de tener balón a no tenerlo, y de no tenerlo a tenerlo. Y esas pautas son fundamentales. ¿Qué haces cuando recuperas el balón? Le das para delante, le das para atrás, conduces… ¿qué haces? O ¿qué haces cuando pierdes el balón? Corres hacia él, te quedas atrás, haces una falta…me parece fundamental. El fútbol es eso. Aprovecharte del error del rival para coger esas milésimas de segundo que él no es capaz de organizarse.

FdB: ¿Dedicas más tiempo a situaciones de ganar-perder balón, transiciones, o ataque-defensa posicional?

Y.I: Depende del período del año, la semana y demás, pero intento darle la misma importancia. La misma importancia me refiero al mismo tiempo de trabajo, porque tú por medio de una tarea puedes trabajar muchas cosas. Tú por medio de una conservación puedes trabajar el tener el balón y trabajar la transición. Es un poco en la línea de tareas que nosotros intentamos trabajar. Es decir, qué hago cuando pierdo el balón para volver a recuperarlo y qué hago cuando recupero el balón para no volver a perderlo.

FdB: Cambio de rol.

Y.I: Eso es, cambio de rol. Es fundamental. Se da en todas las situaciones. Luego después hay que hacer tareas en las que simplemente se dé ataque-defensa, lo que decíamos antes, encorsetadas, con unos condicionantes para que el equipo sólo haga eso, sólo vivencia situaciones de: tengo el balón, la pierdo. O: tengo el balón, la gano. Pero por otro medio de tareas estás trabajando siempre las dos.

FdB: Hablando ahora de conservaciones. Todo el mundo hace conservaciones. ¿No tenemos muchas veces un déficit de no dar direccionalidad a las tareas? Hay muchas tareas que no están direccionadas y van hacia ninguna parte.

Y.I: Totalmente. Al final las conservaciones y las posesiones se están derivando a esa parte del entrenamiento para activar o para darle intensidad o para, nosotros como entrenadores, sentir que el equipo está haciendo bien las cosas porque las conservaciones son muy dinámicas. Entonces tú las ves desde fuera y llaman mucho la atención. Son muy dinámicas porque todo el mundo se está moviendo, porque el balón fluye, hay mucho robo…

FdB2: Engañan fácil. A los de fuera y a los jugadores y a la grada.

Y.I: Sí. Eso es. Nosotros creemos que esas conservaciones tienen que tener un objetivo, que el jugador lo tiene que entender evidentemente. Tienes que pautar ideas claras para que la gente que lo está haciendo lo interprete y lo haga. Pero sí que hay muchos entrenadores que hacen conservaciones toda la semana y llega el fin de semana y juegan a otra cosa totalmente distinta.

FdB: ¿En qué te fijas durante un partido? De tú equipo, cuando estás en el banquillo.

Y.I: Que se den los patrones, o comportamientos, las ideas y principios que se trabajaron entre semana y que yo quiero que se den. Son muchas cosas. Cómo generamos la superioridad desde el inicio de portería, cómo circulamos el balón, cómo hacemos el cambio de orientación, cómo nos comportamos cuando perdemos balón…le doy mucha importancia al aspecto individual de la orientación de los jugadores porque me parece fundamental para el tipo de juego que queremos desarrollar. No me gusta nada que los jugadores por medio de su orientación corporal se pongan trabas, entre comillas, al tipo de juego. Es decir, soy un mediocentro que quiero recibir el balón y voy de espaldas. Como nosotros vamos desde pretemporada paso a paso con pequeñas cosas de lo más individual a lo más colectivo, de lo más analítico a lo más global…partidos que jugamos en pretemporada nos fijamos en unas cosas, partidos ya en temporada te fijas en otras, pero en líneas generales el equipo es el todo. Cómo generan las situaciones que trabajamos entre semana, cómo nos orientamos en el campo, en el sentido de cómo nos movemos las líneas en el campo, cómo nos comportamos en la circulación del balón y cómo nos comportamos en cuanto tenemos pérdida.

FdB: ¿No te parece muy complicado durante el partido, ver lo que está haciendo tu equipo, porque al final instintivamente muchas veces vas a dónde va el balón, y ser capaz de ver lo que hace el rival? Para ver dónde hacerle daño…

Y.I: Sí. Por eso es fundamental, creo yo, tener gente en el cuerpo técnico que pueda ver esa parte que tú no ves. Yo lo primero que hago cuando llego al banquillo es: me siento e intento los cinco primeros minutos, intento, porque a veces el ímpetu o una situación concreta del campo no te dejan verlo, porque a lo mejor empieza el partido y ya te meten gol y ya te enervas. Intento los cinco primeros minutos con mi libreta y mi bolígrafo anotar la disposición del rival y un poco movimientos que yo veo del rival. Intento focalizar lo que está pasando. Y dices tú: “¿en cinco minutos ya ves tal?”. Yo no creo que haya equipos que esperen al minuto 30 para empezar a jugar. Es más, cuando tú vas a ver un partido, vas a ver a un rival, la segunda parte si tú no sabes…yo me voy a grabar un partido y te pongo la segunda parte y tú ves los comportamientos de los equipos en la segunda parte…esos comportamientos están condicionados. O deberían estar condicionados por lo que pasó en la primera parte. Cuando pita el árbitro en el minuto cero, cabeza fresca, se supone que es cuando los equipos expresan en su máximo nivel lo que es su idea de juego, se supone. Entonces yo los cinco primeros minutos los dedico a eso. Tomar mis anotaciones a dibujar el esquema del rival… Y a partir de esos cinco minutos empiezo a mirar si mi equipo está representando lo que queremos que represente, en función de lo que tiene delante. Es complicadísimo. El entrenador no puede estar a todo. Yo soy de los que piensa que el día del partido el entrenador lo único que puede hacer es: charla prepartido, refrescar los comportamientos de cara a ese partido, generales o específicos; desde el banquillo: dar alguna indicación que tú veas que tienes que dar para reforzar al jugador, pero claro, tú te vas a fijar en una cosa o dos cosas o tres cosas…; y después intentar por medio de los cambios darle otra dinámica al equipo. El entrenador trabaja entre semana desde mi punto de vista.

FdB2: ¿Te parece importante influir durante el juego en la psicología o activación del propio jugador? ¿Crees que es importante? ¿Que tiene repercusión la actitud del entrenador en el banquillo o no?

FdB: Para bien y para mal.

Y.I: Sí evidentemente, para bien y para mal.

FdB2: Se contagian digamos de la actuación del entrenador.

Y.I: Sí. Tú si tienes por ejemplo una situación de balón dividido al lado de tu banquillo tu lateral y su extremo. Tú le echas un grito: “Aprieta. Vete a por él y tal”. Y el tío va a saltar. Hay estudios que dicen que entre las variables de las conservaciones del juego, reducidos le llaman, que hay una serie de variables que modifican la conducta del jugador. Una de esas variables es la información, el hincapié del entrenador desde fuera. Tú montas una conservación, sueltas el balón y estás callado. Quieres que haya ritmo de presión tras pérdida. Sueltas el balón y a ver si lo hacen. Bloque de cuatro minutos. ¿Cómo sale? De una determinada manera. Segundo bloque de cuatro minutos. Sueltas el balón y empiezas a gritar como un energúmeno y los tíos dentro del espacio de juego cambian totalmente. Si pones un pulsímetro, en el primer bloque estarán en 140-150 y en el segundo están a 180. ¿Por qué? Porque hay un energúmeno que está desde fuera apretándolos. Si te pasas de apretar se van a pasar. Balón dividido y bum, roja. No, es que me dijiste que fuera duro y tal, no sé qué…(risa).

FdB: Cuando vas ver el partido de un rival ¿en qué te fijas?

Y.I: Le doy mucha importancia a la labor de scouting. Yo lo primero que hago es llevármela cámara siempre. Yo en la medida de lo posible siempre grabo los partidos. ¿Por qué? Porque lo repaso después en casa. Hay cosas que no ves, en directo no lo ves. En directo, ¿qué anoto? Posicionamiento, el sistema ese de juego, aunque hay gente que dice que el sistema no es importante porque los jugadores se mueven y demás…para mí es importante el posicionamiento del equipo rival. Porque en función de su posicionamiento van a aparecer huecos. Para mí, desde mi punto de vista. Sea el perfil de jugador que sea. A partir de ahí me fijo en cómo inician el juego, lo que hacen con balón: pautas y comportamientos en fase ofensiva y defensiva. Qué posicionamiento ponen cuando el rival tiene balón, qué posicionamiento se ponen cuando el rival va a sacar de portería, cómo se posicionan cuando ellos sacan de portería, etc. Intento buscar momentos del juego más o menos, cómo vamos a decirlo, representativos, cerrados, para yo transmitírselos a mi equipo. Y en ese impasse intento buscar sus puntos débiles. Más que sus puntos fuertes. Dónde yo le puedo hacer daño.

 

«A veces los jóvenes queremos meter la cabeza rápido y después nos llevamos unas leches impresionantes.»

 

FdB: Ahora vamos a hacer unas preguntas más variadas para finalizar. ¿Qué tipo de jugadores crees que llegan a la élite?

Y.I: El fútbol lo acepta todo. Hay jugadores de distintas tipologías. Evidentemente si hablamos de aspectos futbolísticos, gente rápida, de buen trato de balón, gente que a nivel mental están más que formados y después lo de siempre. El que tiene padrino llegará más fácil que el que no lo tiene. Eso es así. Lo que está claro es que a nivel técnico, táctico, bueno táctico según quien, pero técnico, el jugador profesional está 25 peldaños por encima del resto.

FdB: ¿Por qué en fútbol base y también en categorías de exigencia, el talentoso pero sin presencia física está casi siempre en el banquillo?

Y.I: Porque al final lo que prima es el resultado. Y ayer aún lo hablaba en clase en el curso de nivel uno en Santiago. “¿Alguien entrena en infantiles aquí?”. Dos levantaron la mano. Categoría infantil es la más fastidiada para entrenar, sin duda. El equipo rival tiene un tío grande, rápido, que le meten balones al espacio y te va a ganar. 2-0, 3-0, 3-2, 3-1… Tú planteaste un partido muy bueno, y tu equipo en conjunto lo hizo muy bien, tú ves que tus chicos están mejorando pero perdiste, y eso no te lo quita nadie. Entonces al final el jugador pequeño tiene mucho talento y demás pero aunque estemos en la época del tiki taka, Iniestas, Xavis, Silvas y demás, en el fútbol base seguimos poniendo al grande.

FdB: ¿Existe un idioma unificado entre los entrenadores?

Y.I: Hombre, la Escuela de Entrenadores tiene unos vocablos y unas definiciones para unos conceptos que deberían estar unificados. Después cada uno le da su punto individual. ¿Que todos deberíamos hablar el mismo idioma? Yo creo que hay entrenadores que se sientan a tomar un café y todos hablamos el mismo idioma. Unos de forma más técnica, a lo mejor porque lo entienden así o a lo mejor porque se quieren hacer notar más y otros podemos hablar más de andar por casa. (Risas).

FdB: ¿Por qué la gente se entromete tanto en la labor del entrenador?

Y.I: Porque de fútbol y política sabemos todos. Todos desde fuera vemos el partido y cada uno lo ve con sus ojos y su forma de pensar. Desde fuera tú puedes ver que el equipo rival está en repliegue intensivo metido en el borde del área y que tienes que pinchar el balón para arriba, y a lo mejor antes de darle para arriba tienes que mover un poco el balón para que aparezcan los huecos. Sin embargo desde fuera hay como culturas y demás que cuando vas perdiendo tienes que poner al central de delantero y pincharla para arriba para hacer gol.

FdB: Pero desde fuera se ve mejor a posteriori, cuando sabes el resultado.

Y.I: Claro, hombre claro. A la gente que lo ve desde fuera qué le vas a decir. Que venga toda la semana a trabajarlo a ver qué hacen. No, lo que está claro es que cuando tomas la decisión de ser entrenador tienes que asumir eso. Intentar que te influya lo menos posible, aunque es complicado y difícil porque todos somos humanos y a todos nos toca las narices, primero, porque tu equipo pierde y ya te vas fastidiado por eso, y segundo pues porque te están tocando las narices. Y en el fútbol base tienes al padre de turno que te está tocando las narices. Si tiene que jugar su hijo o, muchas veces, si tiene que jugar Fulanito de tal o de cual porque es el mejor y así ganas los partidos que sino los chavales se van fastidiados para casa. Desde fuera el fútbol es un deporte que está así instaurado por los medios. No hay un sólo informativo deportivo que hable de fútbol, es todo salsa rosa. Es todo: lo que hace no sé quién, lo que hace no sé cuánto, y que si el otro está enfadado porque no jugó…entonces al final eso, los medios tienen una repercusión tan grande en la sociedad que se extrapola al fútbol base, al fútbol aficionado y a todo.

FdB: ¿Hay poca paciencia en el fútbol? Los equipos de nivel medio que mantienen en el tiempo al entrenador tipo el Athletic con Valverde, en el Villarreal con Marcelino, Celta con Berizzo…están más arriba que los que cambian todos los días de entrenadores…

Y.I: Claro. Eso es por la constancia y por la paciencia. El tema es que ningún entrenador tiene una varita mágica y en un mes no vas a hacer la de Dios porque instaurar y afianzar las bases de una idea de juego, un modelo de juego, unos principios de juego y demás lleva un tiempo, y hay que repetirlos. Por tanto que tú estés cambiando constantemente de entrenador no va en esa línea. Por lo tanto considero que al entrenador hay que dejarlo trabajar. Evidentemente en los clubs de rendimiento hay muchos intereses a nivel económico y demás y claro, la paciencia tiene menos tiempo, es más corta. Pero en la base y en aficionados me parece que debería haber un poquito más de tranquilidad.

FdB: Los entrenadores deben estar cualificados sacándose un título. ¿Lo están los dirigente? ¿O con el dinero todo vale?

Y.I: El dirigente no tiene que estar cualificado. Lo único que hace es poner o buscar dinero y buscar la viabilidad de un club. Si tú estás capacitado para eso no hay que tener un título. Hay dirigentes que no ponen tanto dinero o no buscan tanto dinero pero en ese sentido, dejan trabajar y entienden que el entrenador tiene que hacer su trabajo y eso lleva un tiempo, y hay otros que piensas que poniendo y buscando dinero, pues que los resultados tienen que llegar antes. No tienen por qué estar cualificados. Es algo que los entrenadores siempre nos quejamos, pero es que esto es así, tenemos que aceptarlo.

FdB: ¿Qué importancia crees que tiene la presencia de un director deportivo en un equipo de fútbol?

Y.I: A mí me parece fundamental siempre y cuando ese director deportivo tenga capacidad de trabajo dentro del club. No vale de nada que tú seas el director deportivo pero luego el presidente pase por encima tuya para tomar las decisiones. Ese director deportivo evidentemente sí que tiene que estar cualificado. No es el presidente de turno. Tiene que ser técnico también, tiene que conocer de scouting y seguimiento de jugadores y tiene que analizar la realidad del club. Lo que hay a nivel económico, los jugadores que hay, el tipo de técnico, cómo se trabaja y lo que pasa en el partido. No vale “no es que soy director deportivo y soy panadero. Y voy el fin de semana a fichar y a llamar y no sé que”. No no. Si eres director deportivo eres director deportivo. Tienes que saber tanto o más que el entrenador y los jugadores y que nadie. Y que el presidente tenga de verdad confianza en ti. Que tú le digas “tranquilo presidente que aquí se están haciendo bien las cosas, mejor jugador que este no lo va a haber, mejor entrenador que este no lo va a haber…”. Y que te dejen hacerlo, sino no vale de nada. Es como cualquier figura. Si el que toma las decisiones, el presidente, no deja trabajar al resto…no vale de nada.

FdB: Curiosamente ni Celta, ni Depor, ni Lugo, los tres equipos más profesionales digamos no tienen entrenador gallego. ¿Crees que el entrenador gallego está valorado? ¿O quizá está más valorado fuera de aquí? Emery no es gallego pero sacó el título aquí, Luis César en el Albacete, hay varios equipos de Segunda B tipo Guijuelo o Valladolid B que tienen entrenador gallego…y ¿qué nivel crees que tiene el entrenador gallego con respecto a otras comunidades?

Y.I: En cuanto a si está valorado el entrenador gallego, nadie es profeta en su tierra. Eso es así en todos los lados. El entrenador gallego puede estar muy formado, a la última y demás pero hay veces que te tienes que ir fuera para buscarte la oportunidad. Pero en todos los trabajos. Y parece que lo de fuera siempre es mejor que lo de casa. Pasa igual con los jugadores. Tú eres de Coruña y parece que te quieren más en un equipo de Vigo que en el de Coruña, aunque tengas un nivel de la leche. Y en Coruña quieren jugadores de Madrid. ¿Por qué? Porque te conocen de allí de siempre…y con el técnico gallego pasa absolutamente lo mismo. En cuanto al nivel de formación y comparativa con otras comunidades autónomas yo lo que tengo claro es que en Galicia, en todos los sitios hay muy buenos técnicos y mucha gente formada, pero Galicia no tiene nada que envidiar al resto. Al final los técnicos que quieren salir adelante o que salen adelante, no hay más que irte fuera y hacer algún curso y te das cuenta del nivel que hay por ahí. Todo depende de los ojos con que los ves. Tú estás acostumbrado a vivir en Santiago y te parece que Santiago es una ciudad pero cuando te vas a Madrid te das cuenta de que no es tanta ciudad. Y tú vives en Madrid y crees que estás en una ciudad de la leche y te vas a Nueva York y no es tanta ciudad. Con esto paso lo mismo. Tú estás aquí, eres técnico, estás acostumbrado a trabajar en la zona de Santiago, Barbanza, Arzúa no sé qué…conoces a la gente, ves los equipos y crees que somos del montón, y cuando vas a fuera hablas con otros técnicos, vas a cursos, vas a charlas, vas a tal…y te das cuenta de que no estamos tan mal formados. Hay gente muy capacitada, desde mi punto de vista, aquí para trabajar. Yo creo que la gente que viene de atrás, la gente que está ahora sacando los cursos, que están trabajando en la base, categoría regional, gente joven, venimos pisando fuerte. Y que hay gente muy válida y que va a haber gente muy válida. Y muy pronto va a haber gente si no es en categorías de base de máximo nivel tipo Nacional, División de Honor y demás, va a ser en sénior, Primera Regional, Preferente, Tercera. La gente está saliendo para arriba y cada vez está saliendo más. Lo que pasa que necesitamos un poquito más de ayuda también por parte de la gente que tiene que tomar las decisiones. Que no es fácil, y al final también tienes que saber el tipo de club al que vas y lo que puedes hacer y demás. Porque a veces los jóvenes queremos meter la cabeza rápido y después nos llevamos unas leches impresionantes. Mucha gente, compañeros jóvenes que llegaron a Tercera, Preferente y demás que están más que capacitados pero al final las competiciones están para algo, los jugadores son los que son, los equipos son los que son y al final los entrenadores sólo somos entrenadores eh. Llegamos, trabajamos entre semana, tomamos una serie de decisiones, y el domingo puedes ganar y puedes perder. Es decir, no hacemos milagros. Lo único que hacemos es tomar decisiones para, lo que nosotros consideramos que es lo mejor para el club, que a fin de cuentas, si es bueno para el club y para el equipo es bueno para nosotros. Es lo único. Los que interpretan el juego son los jugadores. Hay muy buena gente, muy buenos técnicos y hay que tener paciencia para salir. No es “doy el salto ya”. Acabo de salir del curso de entrenador y ya estoy entrenando en Tercera o en Segunda B. Eso a veces es contraproducente, hay que ir paso a paso. Hay que pasar por varias categorías y varios eslabones para llegar a eso. Más que nada por formación y por experiencia. Al final la experiencia te va a dar muchos momentos complicados. Te va a dar un punto de apoyo para sacarlo adelante.

FdB: Esta última es completamente diferente a lo demás. Preguntarte un poco por el tema personal. Estás entrenando este año en Tercera. Cuatro días de entrenamiento más uno de partido, das clase, entonces la gente pensará “qué suerte tal…”. Pero realmente con el tiempo que tienes que dedicar a entrenar, el tiempo que dedicas para preparar el entrenamiento, el tiempo que dedicas al partido, el tiempo que dedicas a ver al rival, el tiempo que dedicas a preparar las clases, el tiempo que dedicas a dar las clases…¿cómo afecta eso en tiempo a tu vida personal? La gente piensa que es muy bonito pero luego está la parte que te genera conflictos con la vida personal. O gente que tenga hijos. Es un tiempo que quietas a…no es todo el paraíso.

Y.I:: No, no, no. pero es que tampoco en Primera División es el paraíso. Porque la gente tiene la idea de que el entrenador o el futbolista va allí, entrena dos horas, se va para casa y listo. Bueno en el fútbol profesional lo ves aquí o en casa y dices “santo problema tener a los medios de comunicación delante de casa todo el día y tal con la de millones que ganan”. Pero es una vida complicada. En mi caso sí, estoy con muchas cosas, doy gracias por lo que hago porque me gusta lo que hago y a día de hoy vivo, evidentemente no profesional a nivel económico, pero sí me considero un profesional del fútbol, vivo dando clases en la Escuela de Entrenadores, vivo entrenando, y eso me quita mucho tiempo de hacer otras cosas. Hay que poner en una balanza y el que algo quiere algo le cuesta. Yo tengo la suerte de tener una pareja que entiende perfectamente lo que es esto, que incluso viene conmigo a ver los partidos y graba ella. Eso es difícil de encontrar…pero lleva mucho tiempo. De siete días a la semana y son siete de fútbol. Y de 24 horas al día…24 no porque ocho las duermes (risas), pero el resto es fútbol. En el sentido de preparar entrenamientos, estar en todo momento tratando de mejorar y como profesor en la Escuela preparando clases, dando clases y al mismo tiempo reciclándote. Porque no te puedes quedar. En este tipo de profesiones tienes que estar en continuo reciclaje. Es como si un médico-cirujano se queda en el bisturí de hace diez años. Cuando ya se están haciendo operaciones con láser. Entonces te quedas obsoleto. Para no quedarte obsoleto tienes que estar en continuo reciclaje. Y estar en continuo reciclaje te obliga a leer, te obliga a viajar para ir a cursos y demás y te obliga a estar en contacto, hoy en día con páginas web de Internet, artículos que cuelgan…claro que quita tiempo pero como dice el otro “sarna con gusto no pica”.

FdB: Un placer Yago. Mucha suerte.

 

#YagoIglesiasFdB

@fdbanquillo

@yago_iglesias

Related posts

Leave a Comment